"Queréis revolución. Hacedla primero dentro de vuestras almas. El Amor a la humanidad, el amor a la Patria , el saber luchar, el saber hacer sacrificios todos los días, sin amilanarse, esa es la revolución: amor al progreso y a la justicia, de todos los días, venciendo todos los obstáculos y todos los trabajos".
Dr. José María Velazco Ibarra
POBLACIÓN ORIGINARIA
La zona empezó a ser habitada por tribus de procedencia Cañari, evacuadas por la alarma que ocasionó la Conquista Incásica dirigida por Tupac Yupanqui. La máxima jerarquía de estos grupos humanos estaba representada por el hombre más anciano y diestro en el arte de la guerra, debido a que era un pueblo que vivía en constantes conflictos guerreros con sus vecinos. La mujer estaba dedicada al cuidado del hogar, cultivo de la tierra y crianza de animales domésticos, siendo sus principales productos: maíz, patatas, zapallos, ocas, mellocos y ají. Esta producción era de subsistencia y, eventualmente, se compartía en fiestas y banquetes.
La presencia del perro como animal doméstico, cuyo nombre genérico era “ashco”, era una constante en los hogares nativos.
Algunos restos arqueológicos en cerámica como: cerros, serpientes, piedras jaspeadas y otros objetos llamativos, testimonian la dinámica sociocultural de este pueblo. En su cosmovisión de religiosidad adoraban una laguna de culebrillas, cerca de Zigzig, y al monte Huacayñan (camino de llanto)
Las casas eran de forma circular o triangular, construidas con paredes de barro y piedra, sin ventanas y cubiertas de paja. Las camas para dormir eran montículos de paja, además, entre sus enseres domésticos poseían una piedra de moler granos y un cántaro para preparar y almacenar la chicha. Su vestimenta, usualmente de diseños largos, se confeccionaba con lana de llama y de algodón.
Al describir los pueblos de la tenencia de Alausí, Juan de Velasco afirma que los indios de Pomallacta, desde 1725, habían sacudido en parte el yugo de los españoles. Los pomallactas, escribe, “salen a pagar fielmente sus tributos; más no permiten estable a ningún español ni mestizo, sino solamente de paso al que va de correo de Quito a Lima...”
Un vecino del asiento de Alausí, Esteban Rodríguez de Egüez, pretendía el reconocimiento a su favor de tierras que compró con “justo título” ante un juez privativo del ramo; pero, los indios de Guasuntos, bajo el mando de Gaspar Lema, se amotinaron e impidieron tal apropiación indebida. Guasuntos en la época contaba cerca de 4000 indios e incluía 11 anejos, entre ellos: Pomallacta, Lasuay, Zumid, Shuy y Totoras. (Merizalde, J. 1957. citado en Moreno, S. 1978) Este levantamiento indígena en contra de los colonizadores europeos, devino en una etapa de conflicto que demostró la cohesión existente entre el grupo dirigente los caciques y el resto de la comunidad.
Aparece claro que el origen de esta serie de tumultos no se debió a la tributación sino que fue un intento de defender las tierras comunales ante el avance de los terratenientes blancos.
Sin embargo, posteriormente, el proceso de dominación española adoptó una serie de estrategias encaminadas a perpetuar su dominio, principalmente a través de la dependencia de los indígenas a las haciendas, grandes latifundios e iglesia con obligaciones de tributación muy fuertes, como el pago de diezmos, la entrega gratuita de mano de obra, y más obligaciones impuestas desde la colonia.
El propósito fundamental del poder colonial y luego republicano fue destruir la fuerte cohesión social, étnica y cultural de los pueblos precolombinos con la principal idea de facilitar la explotación y el aprovechamiento de las riquezas existentes en los sectores habitados por pobladores indígenas o campesinos. Bajo esta afán, en todas las comunidades de indios, los conquistadores y posteriores colonizadores se vieron obligados a reestructura los patrones y relaciones sociales de las sociedades nativas, con el fin de integrarlas al sistema dominante de producción orientado, básicamente, a la extracción de excedentes en beneficio de sus propios intereses. La zona de Chunchi, por lo visto en su historia próximo anterior, ha experimentado un proceso de vinculación a este modelo de dominación y explotación que repercute hasta la actualidad.
Estas masas sociales campesinas en franca contraposición al sistema dominante pasaban poco a poco a fragmentarse étnicamente y posiblemente a engrosar las filas de los migrantes con oficios o negocios en las urbes. Con el propósito de alimentar los sentimientos y actitudes arribistas de algunos sectores y resquebrajar más las débiles y casi inexistentes redes de identidad étnica local, algunos individuos fueron eximidos de los tributos en base a su ascenso social a cholos o mestizos, convertidos en campesinos comunes. Esto era de esperarse ya que un mestizo era liberado tanto de las cargas de trabajo como de los pagos de tributos, pero continuaban permaneciendo dentro de las sociedades indias.
CERRO PUÑAY
Categoría: Manifestaciones Culturales
Tipo: Restos y Lugares Arqueológicos
Subtipo: Pirámide Escalonada
Tipo de camino: Wacayña
A más de ofrecer un panorama impresionante, el cerro Puñay está revelando una serie de secretos pues guardó celosamente durante milenios el testimonio del inicio de la civilización Cañari en su cumbre. En los orígenes de la cultura andina, el cerro Puñay ubicado en la comunidad Santa Rosa - Parroquia Llagos, sin duda fue un gran Centro Ceremonial de las culturas precolombinas Cañari – Puruhá, no sólo por la impresionante capacidad visual que brinda para la fijación de equinoccios (21 de marzo – 22 septiembre) y solsticios (21 de junio – 21 de diciembre) sino también porque debió ser un lugar de adoración en el cual se rendía culto al Dios de la Vida “Pachakamac”, así lo evidencia el monumento arqueológico construido en la cima de dicho cerro, se trata de la pirámide escalonada más larga del planeta: 584m de largo (línea de construcción), 110m de ancho (bloque principal) y 50m de altura, se levanta a los 3220m s.n.m. hasta los 3270m s.n.m con la particularidad de que ninguna pirámide en el mundo (ni egipcia, azteca, maya o peruana) se halla construida en la cima de una montaña.
Constituye un Santuario de Altura ícono en el país, un objeto conceptual que materializa el pensamiento ancestral milenario de la cultura andina, la unidad contenida en el todo, la ciencia expresada en la naturaleza, la astronomía en la cosmovisión y el arte en la espiritualidad andina.
La pirámide escalonada del Cerro Puñay fue descubierta el 14 de junio del 2003 por el Grupo INTI QUILLA cuando realizaban el inventario turístico del Cantón Chunchi. El 21 de junio de 2008 fue declarado “Patrimonio Turístico Espiritual de los Pueblos y Naciones del Ecuador” por el Ministerio de Turismo, Gobierno Provincial de Chimborazo y el Movimiento Indígena de Chimborazo.
Para acceder a la Pirámide Escalonada del Puñay se parte desde el cantón Chunchi por la Panamericana Sur hasta la comunidad El Tablón donde debe ingresar para llegar a la comunidad Santa Rosa, este trayecto le tomará un tiempo aproximado de treinta minutos. Desde ahí el ascenso hacia la cima de la montaña es por un sendero que tiene tramos complicados, razón por la cual es recomendable ir acompañado de un guía que conozca el sitio, el tiempo que dura el trekking de ascenso es de dos horas y media.
Dos razones imperantes son muy válidas para concebir el ¿por qué? construyeron esta magna obra en la cima de un cerro casi inaccesible como lo es el Puñay; la primera es fundamentada en el grado de significación e importancia que tuvo este para la concepción de las fuerzas del universo en el vivir diario de aquella civilización; y la segunda, expresada por la sabiduría de un gobernante que llevó a una numerosa población a levantar un templo cerca del sol.
SOCIALIZACION DEL PROYECTO PUÑAY.
Este 14 de noviembre en el Auditorio Municipal con la presencia del Dr. Carlos Aguirre Alcalde del GADM Chunchi, Ing. Christian Aguirre Director del Proyecto, concejales, miembros de las Juntas Parroquiales, Comunidades, Guías y público en general se llevó a cabo la Socialización del Proyecto Puñay.
Los puntos que se trataron en este taller fueron:
-Resultados de la fotografía aérea y el levantamiento topográfico satelital que se realizaron en el Templo Andino Puñay.
-Presentación de los diferentes productos turísticos que serán usados en el proyecto como ruta de arqueo-tracking, construcción de un centro interpretativo esto en la comunidad de Paccha y un museo en la cabecera cantonal.
-Presentación del diseño del Modelo de Gestión a implementarse en el cerro Puñay.
Todos estos estudios fueron entregados al GADM para que conjuntamente con la ESPOCH se busque el financiamiento y su ejecución.
SALIDA PROYECTO PUÑAY-ESPOCH-GADM CHUNCHI.
Este lunes 27 octubre del 2014 se realizó una salida de campo con las personas del proyecto Puñay-ESPOCH y GADM Chunchi a los poblados de Joyagshi, Paccha, Piñancay y Caramaute con los siguientes objetivos:
Recuperación de los saberes ancestrales de la agro-biodiversidad del Área Arqueológica del cerro Puñay. Entre otras:
- Investigar especies de flora.
- Estudio del registro de Patrimonio Cultural.
- Estudio Arqueológico-botánico del sector.
Nota escrita por:
Dep. de Turismo Chunchi