Identificarse Registrar

Login to your account

Username *
Password *
Remember Me

Create an account

Fields marked with an asterisk (*) are required.
Name *
Username *
Password *
Verify password *
Email *
Verify email *
Captcha *

Facturacion Electronica

Tramites Ciudadanos

CEGE

AdministracioPublica

EmpresaElectrica

ConsultaAvaluos

Historia

CANTÓN

DATOS HISTÓRICOS

"Queréis revolución. Hacedla primero dentro de vuestras almas. El Amor a la humanidad, el amor a la Patria , el saber luchar, el saber hacer sacrificios todos los días, sin amilanarse, esa es la revolución: amor al progreso y a la justicia, de todos los días, venciendo todos los obstáculos y todos los trabajos".

Dr. José María Velazco Ibarra

POBLACIÓN ORIGINARIA

La zona empezó a ser habitada por tribus de procedencia Cañari, evacuadas por la alarma que ocasionó la Conquista Incásica dirigida por Tupac Yupanqui. La máxima jerarquía de estos grupos humanos estaba representada por el hombre más anciano y diestro en el arte de la guerra, debido a que era un pueblo que vivía en constantes conflictos guerreros con sus vecinos. La mujer estaba dedicada al cuidado del hogar, cultivo de la tierra y crianza de animales domésticos, siendo sus principales productos: maíz, patatas, zapallos, ocas, mellocos y ají. Esta producción era de subsistencia y, eventualmente, se compartía en fiestas y banquetes.

 

La presencia del perro como animal doméstico, cuyo nombre genérico era “ashco”, era una constante en los hogares nativos.

Algunos restos arqueológicos en cerámica como: cerros, serpientes, piedras jaspeadas y otros objetos llamativos, testimonian la dinámica sociocultural de este pueblo. En su cosmovisión de religiosidad adoraban una laguna de culebrillas, cerca de Zigzig, y al monte Huacayñan (camino de llanto)

Las casas eran de forma circular o triangular, construidas con paredes de barro y piedra, sin ventanas y cubiertas de paja. Las camas para dormir eran montículos de paja, además, entre sus enseres domésticos poseían una piedra de moler granos y un cántaro para preparar y almacenar la chicha. Su vestimenta, usualmente de diseños largos, se confeccionaba con lana de llama y de algodón.

Al describir los pueblos de la tenencia de Alausí, Juan de Velasco afirma que los indios de Pomallacta, desde 1725, habían sacudido en parte el yugo de los españoles. Los pomallactas, escribe, “salen a pagar fielmente sus tributos; más no permiten estable a ningún español ni mestizo, sino solamente de paso al que va de correo de Quito a Lima...”

Un vecino del asiento de Alausí, Esteban Rodríguez de Egüez, pretendía el reconocimiento a su favor de tierras que compró con “justo título” ante un juez privativo del ramo; pero, los indios de Guasuntos, bajo el mando de Gaspar Lema, se amotinaron e impidieron tal apropiación indebida. Guasuntos en la época contaba cerca de 4000 indios e incluía 11 anejos, entre ellos: Pomallacta, Lasuay, Zumid, Shuy y Totoras. (Merizalde, J. 1957. citado en Moreno, S. 1978) Este levantamiento indígena en contra de los colonizadores europeos, devino en una etapa de conflicto que demostró la cohesión existente entre el grupo dirigente los caciques y el resto de la comunidad.

Aparece claro que el origen de esta serie de tumultos no se debió a la tributación sino que fue un intento de defender las tierras comunales ante el avance de los terratenientes blancos.

Sin embargo, posteriormente, el proceso de dominación española adoptó una serie de estrategias encaminadas a perpetuar su dominio, principalmente a través de la dependencia de los indígenas a las haciendas, grandes latifundios e iglesia con obligaciones de tributación muy fuertes, como el pago de diezmos, la entrega gratuita de mano de obra, y más obligaciones impuestas desde la colonia.

El propósito fundamental del poder colonial y luego republicano fue destruir la fuerte cohesión social, étnica y cultural de los pueblos precolombinos con la principal idea de facilitar la explotación y el aprovechamiento de las riquezas existentes en los sectores habitados por pobladores indígenas o campesinos. Bajo esta afán, en todas las comunidades de indios, los conquistadores y posteriores colonizadores se vieron obligados a reestructura los patrones y relaciones sociales de las sociedades nativas, con el fin de integrarlas al sistema dominante de producción orientado, básicamente, a la extracción de excedentes en beneficio de sus propios intereses. La zona de Chunchi, por lo visto en su historia próximo anterior, ha experimentado un proceso de vinculación a este modelo de dominación y explotación que repercute hasta la actualidad.

Estas masas sociales campesinas en franca contraposición al sistema dominante pasaban poco a poco a fragmentarse étnicamente y posiblemente a engrosar las filas de los migrantes con oficios o negocios en las urbes. Con el propósito de alimentar los sentimientos y actitudes arribistas de algunos sectores y resquebrajar más las débiles y casi inexistentes redes de identidad étnica local, algunos individuos fueron eximidos de los tributos en base a su ascenso social a cholos o mestizos, convertidos en campesinos comunes. Esto era de esperarse ya que un mestizo era liberado tanto de las cargas de trabajo como de los pagos de tributos, pero continuaban permaneciendo dentro de las sociedades indias.

 

FUNDACIÓN ESPAÑOLA

La cultura española llegó a estas comarcas en el siglo XVI, junto con los primeros encomenderos de procedencia quiteña, azuaya, y lojana. Chunchi pertenecía al Corregimiento de Alausí, jurisdicción de Cuenca, según consta en el censo de los contribuyentes. La organización urbana de Chunchi coincide con la llegada de los sacerdotes católicos en la etapa de colonización.

Hacia el año 1.800 el sabio alemán Teodoro Wolf, al contemplar la singular belleza de Chunchi, exclamó: “Chunchi, sillón andino construido por las manos del Creador”. La exhuberancias de sus tierras muy pronto lo convirtieron en un importante centro productor de cereales, ubicándolo en un primer lugar de provisión de alimentos.

FUNDACIÓN REPUBLICANA

Chunchi adquiere la categoría de parroquia del cantón Alausí mediante decreto de la Ley de División Territorial expedida por la Convención Nacional del 29 de mayo de 1.861.

En 1918, llegó el tren a Chunchi, cuyo acontecimiento facilitaba la conexión de la sierra con los pueblos de la costa. La continuación de la construcción de este medio de comunicación generó fuentes de trabajo y prosperidad a numerosas familias de la región, así como, momentos de dolor para cientos de trabajadores, quienes tuvieron que pagar con sus vidas el precio del progreso, en los fatídicos años de 1931 – 1953, debido a enormes derrumbes y crecidas del río Chanchán.

CANTONIZACIÓN

La cantonización de Chunchi fue gestionada en el año 1.944, en el gobierno de José Maria Velasco Ibarra, por una comisión de notables locales: Francisco Tamariz Palacios, Miguel León Bermeo Pinos, Bolívar Chiriboga Toledo, Celso Bermeo Pinos, Rafael Layedra, entre otros. La petición de cantonización, fue dirigida por el Señor Joel Efraín Trujillo en nombre de los moradores chuncheños, al Presidente de la República.

 

DECRETO DE CANTONIZACIÓN

Chunchi fue erigido a categoría de cantón, el 4 de julio de 1944, mediante Decreto No. 268, publicado en el registro oficial No. 28, página 185, expedido por el Presidente de la República Dr. José María Velasco Ibarra. En cumplimiento de este cuerpo legal se anexaron a Chunchi las parroquias: Sevilla, Gonzol y Pistishí, ordenándose crear las comunas de Capzol y Compud.

PRIMER CONCEJO CANTONAL

Con Decreto Ejecutivo N0. 311 del 10 de Julio de 1944, se organizó el primer Concejo Cantonal de Chunchi. El 21 de Julio de 1944 tuvo lugar la sesión inaugural en la casa del Miguel León Bermeo Pinos, a las 18H30, en la que fue nombrado como Presidente del Concejo el señor Joel Efraín Trujillo Campoverde. Asistieron al acto las, primeras autoridades del Cantón: Carlos Ullauri Sacoto, Jefe Político; Miguel León Bermeo, Comisario Nacional; Dr. Manuel Estrella, Párroco del lugar. El inicio de su gestión no contó con recursos financieros para su ejercicio. El señor Alonso Flores Gortaire, ejerció el cargo de Tesorero de la municipalidad.

Una de las primeras preocupaciones del Concejo fue la educación de su población, mediante la concesión de becas a los mejores estudiantes de comunidades, recintos y cabecera parroquial, para que puedan cursar estudios en las ciudades de Quito, Cuenca, Riobamba.

La administración del señor Trujillo, terminó en agosto de 1944, fecha en la cual, presentó su renuncia para posesionarse del cargo de Notario Público del Cantón; reemplazándolo en la concejalía el señor Bolívar Chiriboga. El 1 de febrero de 1945 llegaba a Chunchi un telegrama de la Secretaría de la Honorable Asamblea Nacional haciendo conocer que la Comisión de Emergencia ha resuelto someter a plebiscito la nueva anexión de las parroquias de Gonzol, Sevilla y Pistishí al cantón Alausí, y al de Chunchi las zonas de Joyagshí, Santa Rosa y Llagos.

El plebiscito se realizó en junio de 1945. Chunchi resolvió, en aras de la paz y concordia provincial, aceptar la delimitación sancionada por la Asamblea Constituyente , con decreto del 10 de marzo de 1945 y artículo 2 del decreto del 15 de noviembre de 1946, con los que fijan los linderos definitivos, anexando a Chunchi las zonas colindantes con Cañar, en recompensa de Sevilla y Pistishí. La parroquia Llagos se anexó el 11 de septiembre de 1947, previo convenio entre los cantones Alausí y Chunchi.

 

LAS ADMINISTRACIONES MUNICIPALES

El segundo Alcalde, Alonso Flores G., sentó las bases para futuras administraciones, realizando obras absolutamente necesarias, entre las que sobresalen la creación de las parroquias de Capzol, y Compud y la reconstrucción de la casa municipal, la que funcionó hasta 1975.

En la administración del Sr. Carlos Ullauri, se realizan las siguientes obras: carretera Chunchi – Chanchán, canalización de las calles de la ciudad, postería del alumbrado publico de Chunchi, entre otras. En 1954, diez años después de la cantonización, el entonces Presidente de la República José María Velasco Ibarra envió parte del Regimiento Militar 21 Cayambe, con 200 efectivos aproximadamente, a asentarse en Chunchi, quienes se acuartelaron, por dos años, en el establecimiento de la antigua escuela “Fernando Pons”.

El 1 de enero de 1961, en la administración de Aurelio Santacruz, se emprende en la implementación del sistema de abastecimiento de agua potable, se compra los terrenos y se construye el Estadio Municipal.

Durante la administración de Benjamín Bermeo, en el período 1964-1966, se adoquina las principales calles de Chunchi y se instala el servicio médico del Seguro Social. En la administración de José Tamayo, 1969-1972, se firma el contrato para la construcción de palacio municipal, se compra los terrenos y aprueba la construcción del hospital, se amplía el convenio para afiliados al Seguro Social Campesino.

Durante la administración de Luis Coello, 1972, se realiza la reapertura del Colegio María Auxiliadora. Posteriormente, en la administración de Leopoldo Aguirre, en 1974, se dieron hechos sangrientos de Magna, pero el cantón alcanzó logros importantes: en junio de 1974, la construcción y funcionamiento del Hospital “Miguel León Bermeo”, en julio del mismo año, inauguró sus servicios el Banco Nacional de Fomento.

En el gobierno municipal de Rodrigo Bermeo, en el período 1975-1978, los principales adelantos en esta administración fueron: la terminación del camal municipal, construcción del nuevo sistema de alcantarillado sanitario, del parque infantil y del nuevo cementerio municipal.

En el gobierno de Ángel Miranda Aguirre, 1979 – 1983, se realizan las siguientes obras: iluminación de toda la ciudad con lámparas de sodio y mercurio, donación de un terreno para la construcción de IETEL y electrificación rural, entre otras.

MIGRACIÓN

Según los datos estadísticos de 1990, existían 13.490 habitantes, un 7.9% menos de lo que existía en 1982 cuando los habitantes contabilizaban 14.646 . Siendo la población actual de 12.450 (Censo 2001) se puede inferir que la población a decrecido en un 7,71% con respecto a la población del año 1990. El sistema económico neo-liberal, el mal manejo de los fondos del estado, la corrupción y una mala distribución de la riqueza han sido las causas para el surgimiento de este problema. Se estima que habitan en Nueva York 15.000 chuncheños cuya población sobrepasa significativamente a la población actual de todo el cantón. España e Italia son los destinos preferidos, después de Estados Unidos, de los migrantes de Chunchi.

AGRICULTURA

Chunchi es un cantón que se caracteriza por ser eminentemente agrícola. Del total de hectáreas de tierra cantonal, un 80%, se la considera para la actividad pecuaria, y el restante 20 % se la destina para la agricultura. En la actualidad se ha comenzado una diversificación de la producción con la implementación de invernaderos y la utilización de tecnología mejorada, como es la implementación en el cantón de una empresa productora de brócoli para la exportación, que ha generado empleo para la población joven.

En la zona baja existe una diversidad de productos. En general, el cantón se orienta a la producción de maíz, pepino, tomate, zanahoria, col, lechuga, pimienta, arveja, cebada, trigo, papas y frutales. Sin embargo, a nivel de unidades productivas familiares indígenas - campesinas, la agricultura se mantiene bajo el sistema tradicional, se produce para el consumo familiar con pocos excedentes para el expendio, centrándose básicamente en: maíz, papas, habas, trigo, cebada, frutas de clima subtropical como duraznos, cítricos etc. El promedio de tenencia de la tierra en las comunidades indígenas campesinas es de 3,9 hectáreas por familia.

En la parroquia Gonzol la producción agrícola se cultiva: trigo, cebada, maíz, lenteja, arveja, papas, mellocos, ocas, habas. La mayoría de los granos se comercializa en Chunchi y Riobamba.

En la jurisdicción parroquial de Compud la agricultura es la base de la economía de los hogares, se basa en la producción de diversos productos, entre los más importantes: maíz, trigo, arveja, fréjol, que son comercializados en la feria de Chunchi, o son llevados a los molinos de granos para obtener productos procesados.

En Capsol, los principales productos que se cultivan son: pepino, maíz, papa, trigo, arveja, fréjol, lechuga, col, frutales, entre otros. En la actualidad se están implementando invernaderos para la producción hortícola diversa y permanente. En Llagos se produce: maíz, lenteja, arveja, papas, mellocos, habas, que se comercializan en la feria de los días viernes en Joyagshí.

PECUARIA

En las zonas altas el uso actual del suelo está orientado al establecimiento de pasturas mejoradas mediante el aprovechamiento de las aguas de los ríos Launa y Picay. Este sector de la producción demuestra mayor crecimiento, debido al mejoramiento genético del pie de cría en el ganado vacuno y pasturas, como es el caso de las ganaderías de las haciendas Charrón y Seteleg, entre otras,.lo que se revierte en mayor producción de leche y carne. La crianza de ganado de lidia es un rubro de importancia económica en algunas haciendas empresariales.

Se calcula que se produce, aproximadamente, entre 10 y 12 mil litros de leche / día, a nivel cantonal, lo que ha generado la aparición de microempresas de elaboración de derivados de la leche: quesos, mantequilla, etc. (MAG –Chunchi. 2.002)

La producción de otras especies domésticas, porcinos, ovinos, caprinos, aves, cuyes, conejos, se la realiza en pequeñas cantidades, dirigidas al autoconsumo y en caso de necesidades cíclicas (educación, fiestas, etc.) a la comercialización en escalas menores en el mercado de la cabecera cantonal.

Con el propósito de incentivar la inversión de las remesas monetarias de los migrantes, en proyectos productivos generadores de empleo, se está organizando una empresa privada de industrialización de derivados lácteos, que iniciará su gestión en el año 2.003, la misma que pretende procesar 5.000 litros diarios de leche cruda, distribuida de la siguiente manera: 2.000 litros de leche pasteurizada, 1.500 litros para quesos y 1.500 litros para la elaboración de yogurt y helado. Los estudios técnicos respectivos se encuentran elaborados y se pretende invertir $ 240.000, con el aporte de 8 socios a $ 30.000 cada uno. El mercado seleccionado en los estudios es, básicamente, la ciudad de Guayaquil.

En la parroquia Gonzol, se produce en pequeñas cantidades: ganado vacuno, ovino, caprino, caballar; especies menores como aves de corral, cuyes y conejos. Tiene 250 hectáreas aproximadamente de tierras comunales, en las que se desarrolla un proyecto de ganado bravo para las corridas taurinas populares.

En la jurisdicción parroquial de Compud existen grandes pastizales aptos para la ganadería que no son técnicamente aprovechados, por lo que es necesario una política de capacitación a los campesinos del lugar.

En Capsol, la principal fuente generadora de ingresos para la mayoría de los habitantes, es la actividad agropecuaria . En la actualidad se está mejorando forrajes y la genética del ganado, debido a que la ganadería está tomando mayor importancia. Todos estos productos son comercializados en la feria que se realiza en la cabecera cantonal, los días miércoles y domingos, y en las provincias del sur.

En Llagos la ganadería es la fuente principal de ingresos, gran cantidad de leche sirve para procesar quesos, dulces y manjares; una de las queseras más importantes es la fábrica de quesos particular “Lácteos del Campo”, ubicada en Joyagshí.

ARTESANÍA

Es casi inexistente, pero existen potencialidades productivas como la elaboración de artesanías en base a la elaboración de cestería y otras manufacturas en paja de páramo. En años recientes, la Fundación ESQUEL realizó un concurso de proyectos a nivel nacional, resultando ganadora la Asociación San Judas Tadeo, de la parroquia Gonzol.

MINERÍA

El subsuelo de algunas localidades del cantón tiene un potencial minero significativo, debido a la existencia comprobada de minas de yeso, azufre y hierro, aún no explotadas por falta de capitales de inversión y tecnología. La Federación de Organizaciones Campesinas de Chunchi (FORCACH), organización de segundo grado en proceso de legalización, se encuentra empeñada en la conformación de una empresa comunitaria para la explotación minera del hierro.