PROPUESTA DE ABONO ORGÁNICO BUSCA OTORGAR UN MEJOR TRATAMIENTO A DESECHOS DEL CENTRO DE FAENAMIENTO
A través de una investigación previa a la consecución de su título como ingeniera en biotecnología ambiental, Vanesa Riera obtuvo un abono orgánico a partir de ciertos desechos generados en el Centro de Faenamiento del GAD Municipal de Chunchi, concretamente del estiércol y rumen del ganado.
La socialización de los resultados del proyecto investigativo denominado “Optimización de los residuos generados en el proceso de faenamiento del ganado en el camal del cantón Chunchi, provincia de Chimborazo, mediante el proceso de compostaje para su comercialización” se concretó el pasado lunes 25 de abril en el salón auditorio del GAD Municipal.
“El contenido ruminal y el estiércol son contaminantes altamente peligrosos porque al descomponerse producen olores desagradables y eliminan CO2, lo que contribuye a la contaminación del suelo y del medio. Por lo tanto se busca un cambio de paradigma que tenga visión ambiental en donde tenemos que recordar que estos recursos pueden y deben ser reutilizados” indicó Riera.
El abono obtenido, a decir de la investigadora, es una fuente de microorganismos benéficos que permite una asimilación correcta y rápida de los nutrientes por parte de las plantas. Posee un alto contenido nutricional y una relación carbono – nitrógeno, equilibrada.
En cuanto a la relación costo – beneficio, la propuesta tiene viabilidad técnica pues el costo de fabricación es de $ 3,57 USD por cada 30Kg de abono orgánico y su valor de comercialización es de $ 4,87 USD por lo que se refleja una ganancia de $ 1,30 USD por cada 30Kg de abono producido.
De acuerdo con la información proporcionada en la referida socialización, en el cantón Chunchi se consume un promedio anual de 6288 cabezas de ganado, en este total los desechos ascienden a 8340Kg, se calcula que el 75% pertenecen al contenido ruminal y un 24% representa el estiércol de los animales; actualmente no reciben un tratamiento adecuado y son vertidos directamente en el relleno sanitario. Con esta propuesta, el manejo de estos residuos se daría a través del compostaje en donde se agrega a estos desechos materia vegetal para obtener abono orgánico, con él se obtiene más calidad en la producción agrícola, alta actividad microbiológica, mejora los suelos empobrecidos para una buena producción y constituye un estimulante de microorganismos endémicos.
Otorgando un mejor tratamiento a estos desechos se puede incluso contribuir a disminuir la carga contaminante de las aguas residuales, aumentar el tiempo de vida útil del Relleno Sanitario, así como evitar la generación de gases de descomposición.
Al finalizar la socialización, la investigadora entregó a la Unidad de Gestión Ambiental del GAD Municipal 40 fundas de 10Kg del abono orgánico que obtuvo en su trabajo mismo que será empleado en labores de jardinería y mantenimiento de áreas verdes.