DATOS TURÍSTICOS DEL CANTÓN CHUNCHI
- Detalles
- Categoría: cat_turismo
- Publicado: Sábado, 30 Enero 2016 14:57
- Visto: 7454
Chunchi, asentado en importantes montañas de la serranía ecuatoriana, está ubicado al sur de la provincia de Chimborazo, se lo conoce como el Sillón Andino del Ecuador, su variada altitud que va entre los 1500 y 4427m snm hace que en apenas 274,9 Km2 de superficie goce de distintos microclimas y extraordinarios recursos naturales que lo convierten en un potencial lugar para actividades de carácter turístico.
Transitando por vías de primer orden, Chunchi se encuentra a orillas de la Carretera Panamericana a 125 Km. de la ciudad de Riobamba, 128 Km. de la ciudad de Cuenca y 189 Km. de la ciudad de Guayaquil.
Cuenta con paisajes extraordinarios y su clima varía de frío a subtropical.
Se encuentra ubicado en la Región Interandina, al sur de la provincia de Chimborazo.
DIVISIÓN POLÍTICA
PARROQUIA MATRIZ / URBANA: Chunchi
PARROQUIAS RURALES: Gonzol, Capsol, Compud, Llagos.
LÍMITES
En cuanto a la estructura política del país limita al Norte, Este y Oeste con el cantón Alausí y al Sur con la provincia de Cañar.
Se localiza en una de las estribaciones septentrionales del Nudo del Azuay, dentro de la Hoya de Alausí o del Río Chanchán, limita al Norte con el Nudo de Tiocajas, al Oriente con la Cordillera Central y al Occidente con el encañonado del Río Chanchán en la Cordillera Occidental.
ALTURA
Su altitud oscila entre los 1500 (sector de Chanchán) hasta los 4427 m.s.n.m. (páramos de Launag sector Quilloloma). La parroquia matriz, Chunchi, posee como altura promedio 2272 metros sobre el nivel del mar.
CLASIFICACIÓN BIOCLIMÁTICA
Chunchi posee dos regiones altitudinales: templada subtropical y templada fría.
El clima de la zona va desde el subtrópico hasta el frío de los páramos. La diferencia de cotas, asociada a la diversidad de temperaturas y microclimas favorece la existencia una variedad de fauna y flora en el Cantón. El suelo de Chunchi es rico en nutrientes y las lluvias favorecen la agricultura. Al nor-oeste del cantón Chunchi, en los valles de Piñancay se cultivan árboles frutales de clima tropical y en otros sitios se conserva el bosque andino.
TEMPERATURA / CLIMA
Posee una temperatura que varía entre 14°C y 21°C.
REGIONES PARA VISITAR Y SU GASTRONOMÍA
CHARRÓN Y LAUNAG
Se encuentran ubicadas a 3.400 m.s.n.m. y sus actividades principales son la agricultura y ganadería. Al ser comunidades organizadas ofrecen una serie de servicios de turismo comunitario con la dotación de medios de transporte y un equipo de guías locales conocedores de los sitios emblemáticos de esta zona como el recorrido en el que podrá disfrutar y deleitarse de los mejores paisajes andinos revividos en circuitos turísticos que muestran naturaleza, aventura, historia, arqueologuía, ciencia e investigación a lo largo del Incañan (Camino del Inca).
GRUTA DE AGUA SANTA
Categoría: Manifestaciones Culturales
Tipo: Histórico
Subtipo: Arquitectura Religiosa
Jerarquizada en categoría IV, la Gruta de Agua Santa constituye el principal recurso turístico de la cabecera cantonal Chunchi en el tipo arquitectura religiosa, registrada por el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC) en el Inventario del Patrimonio Cultural de Bienes Inmuebles, constituyendo uno de los más preciados bienes patrimoniales del cantón Chunchi, situada dentro del casco urbano de la cabecera Cantonal a una altura de 2252m s.n.m.
Su construcción se remonda alrededor de la década de los 40 y se funda por iniciativa del Presbítero Manuel Estrella Muñoz, un sacerdote chuncheño de quien se dice vio la imagen de la Santísima Virgen dibujada en una piedra de este lugar en uno de los recorridos que consumaba transitando por el lugar a caballo para la realización de confesiones y que fue esa la razón que lo motivó a edificar un templo dedicado a ella, para el efecto donó el predio en donde fue construida la edificación y encabezó la gestión para lograr su culminación.
La Gruta de Agua Santa o de la Virgen de Agua Santa es conocida también por muchos como la Gruta de los Migrantes debido a las múltiples placas que se han depositado en sus paredes como muestra de agradecimiento por los favores recibidos por quienes han emigrado.
COMPLEJO TURÍSTICO “LA FAMILIA”
Ubicado en el área urbana de Chunchi, en la Av. Chimborazo entre las calles Arturo Ordóñez y González Suárez, constituye un punto de encuentro para el disfrute de actividades físicas y recreativas, ofreciendo un ambiente ideal para el disfrute familiar, sin duda el mejor espacio de esparcimiento para chicos y grandes.
Cuenta con piscina de agua temperada, sauna, turco, hidromasaje, servicio de bar y parqueo vehicular.
RUTAS CICLÍSTICAS
El uso de bicicleta en el país se encuentra en pleno auge, tanto para la ruta como el ciclismo de montaña, esta actividad deportiva y recreativa está en ascenso.
En Chunchi existen varios escenarios naturales donde pedalear. Se cuenta con caminos abiertos empedrados, de tierra y lastrados, ideales para el ciclismo de montaña. Las altitudes van desde 1500 metros hasta los 3400 m. Hay varios circuitos de hasta 70 km para los más experimentados, y rutas planas y sin mayores complicaciones para los principiantes.
En el Bosque Nativo de la comunidad San Antonio de Bacún existe una ruta muy poco conocida, pero con extraordinarios paisajes. Se pueden realizar recorridos para todos los niveles por caminos empedrados, senderos en páramo y bosque andino, pudiendo diseñarse rutas de hasta 50 kilómetros desde 3200 metros de altura, calificada como categoría Azul – Rojo en las modalidades mixta de Cross Country y Enduro.
Un escenario para principiantes es la ruta Chunchi, Capsol, Picay, Chunchi, con 5 kilómetros de recorrido. Otra por el parque lineal de Chunchi, siendo ideales para la práctica de los niños.
La ruta Serpiente de Toctezinín se ha convertido en un escenario para la práctica de torneos locales y nacionales, categoría Negro Técnica. Según los expertos, este escenario tiene características para pruebas de ciclismo de montaña, en la categoría Down Hill. Acuden ciclistas montañeros y ruteros.
Otros lugares que se aspiran incorporar son tres rutas alternativas que se podría convertir en una sola, dividida en tres: Chaquiñán 1 “Nariz del Diablo” (Chunchi - Pistishi); Chaquiñán 2 “Templo Andino Puñay” (Chunchi – Santa Rosa); Chaquiñán 3 “La Ruta del Queso” (Santa Rosa - Joyagshi).
Los clubes y grupos de ciclismo de ruta organizan salidas periódicas para pedalear por la ciudad y los diferentes senderos en fechas establecidas con anticipación.
CALENDARIO CULTURAL – CELEBRACIONES Y TRADICIONES
Chunchi
4 de Julio, Aniversario de Cantonización.
Agosto, Festividades en honor a Santo Domingo de Guzmán, Patrono del Cantón.
Febrero, Carnaval.
Abril, Semana Santa.
Mayo, Rosario de la Aurora (sábados de mayo)
Diciembre, Navidad y Fin de Año.
Compud
16 de Julio, Virgen del Carmen y 26 de Septiembre conmemoración a la parroquialización aprobada mediante decreto ejecutivo.
Llagos
17 de Julio, conmemoración al acto inaugural de parroquialización.
Capsol
8 de Diciembre, Virgen de la Inmaculada.
Gonzol
28 de Octubre, San Judas Tadeo y 29 de Mayo conmemoración a la parroquialización.
GASTRONOMÍA
Chunchi ofrece una gran variedad gastronómica para todos los gustos y paladares. Entre los platos típicos que a diario se pueden degustar se encuentran los siguientes:
Tortillas de Papa.- Este plato contiene llapingachos con papa picada y pequeños trozos de piel de cerdo.
Tortillas de papa con carne.- Este plato contiene llapingachos y bistec de carne acompañados de arroz y huevo frito. Adicionalmente se puede deleitar del famoso "jugo de sal" o "levanta muertos" que consta de jugo de carne con dos huevos a medio freír y limón servidos en un vaso.
También se preparan platos típicos de la zona andina como: cuy con papas y pepa de zambo, hornado, morcillas, habas y papas con queso, humitas, tamales, chigüiles, quimbolitos, morocho, empanadas, etc.
Platos alternativos y saludables como hamburguesas de lenteja también se están incorporando al degustar cotidiano.
ACTIVIDADES PRODUCTIVAS
AGRICULTURA
La variedad de sus climas contribuye a la obtención de una gran diversidad de productos alimenticios. Entre ellos: maíz, pepino, tomate, zanahoria, col, lechuga, arveja, cebada, trigo, fréjol, melloco, habas, papas y frutales.
GANADERÍA
Es una de sus principales fuentes de ingresos, se calcula que el Cantón produce en una de sus zonas ganaderas entre 20 y 30 mil litros de leche diarios, lo que ha generado la aparición de microemprendimientos para la elaboración de derivados como queso, mantequilla, etc.
ARTESANÍAS
Como una actividad complementaria a sus labores cotidianas, algunos de los habitantes de ciertos sectores del Cantón elaboran gran variedad de piezas artesanales tomando como materia prima la paja de páramo, hilo de cabuya, hoja de choclo, madera, lana de oveja, entre otros.