La mañana del jueves 06 de febrero de 2020, el Lic. Walter Narváez, alcalde de Chunchi, visitó la comunidad Launag Grande para constatar los trabajos realizados para la repotenciación del refugio turístico “La Parada del Inca”, llevados a cabo como parte del proyecto transnacional “Desarrollo de capacidades locales para la promoción del turismo comunitario cultural integrando el Qhapaq Ñan en Ecuador, Bolivia y Perú”.
El GAD Municipal de Chunchi y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) con la cooperación de los moradores de la comunidad, realizaron la ampliación del área cocina – comedor del referido Refugio Turístico y labores de adecentamiento de espacios verdes y jardines.
La visita estuvo acompañada por los servidores municipales titulares de las áreas de: Turismo, Planificación y Obras Públicas.
El Señor Alcalde mantuvo una reunión con los directivos y moradores de la comunidad motivándolos a una efectiva organización comunitaria que permita el desarrollo de la actividad turística con un enfoque de cooperación, de modo que la inversión que se ha efectuado en varias etapas pueda contribuir al progreso de las familias de esta importante comunidad, privilegiada por sus paisajes y por su cercanía a tan preciado recurso declarado como Patrimonio Mundial de la Humanidad por la UNESCO.
En consideración a que este Refugio, es el principal equipamiento turístico con el que cuenta la comunidad para la prestación de servicios como los de hospedaje, alimentación, comercialización de artesanías, guianza y recorridos a caballo hacia el Tramo Mejor Conservado del Qhapaq Ñan o Camino del Inca, las actividades que se han emprendido buscan el desarrollo de un turismo comunitario para el cual la organización y empeño de los moradores del sector es crucial.
Propiciando un gobierno cercano a los mandantes, el Burgomaestre escuchó las necesidades de la comunidad, algunas de las cuales ya han sido consideradas para ejecución y otras que, aunque no constituyen un ofrecimiento, serán gestionadas en busca de su atención.
Como trabajo de titulación como licenciado en gestión gastronómica en la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo (ESPOCH), José Antonio Aguirre Paredes, estudiante de la Escuela de Gastronomía – Facultad de Salud Pública, diseñó en 2018 una Guía Gastronómica de sabores y saberes ancestrales de Capsol para el aprovechamiento y dinamización del turismo de la referida parroquia del cantón Chunchi.
“Es la inducción y promoción de los valores culinarios hacia la concienciación de una identidad formada a partir del patrimonio cultural alimentario” dice Aguirre en la presentación de la enunciada guía gastronómica.
Además de la portada y contraportada, el documento posee 76 páginas en las que el autor compila las principales recetas (ingredientes y formas de preparación) de platos fuertes, entradas, guarniciones y postres de la parroquia Capsol además de datos representativos como su historia, atractivos turísticos, información territorial, entre otros.
La “Guía Gastronómica de Sabores y Saberes Ancestrales de Capsol 2018” fue entregada al GAD Municipal de Chunchi quien la ha publicado en su sitio web (www.municipiochunchi.gob.ec) en el menú Turismo poniéndolo a disposición de la ciudadanía.
La Unidad de Turismo del GAD Municipal hace una cordial invitación para que coterráneos dentro y fuera del Cantón y ciudadanos en general descarguen la Guía Gastronómica Capsol 2018 ya que mediante dicho documento se da a conocer una parte de la cultura gastronómica, tradiciones y patrimonio de la localidad de Capsol.
Un proceso de fortalecimiento socio organizativo comunitario y la definición de un convenio de cooperación interinstitucional, serían algunas de las actividades dentro de la segunda fase de intervención del proyecto de desarrollo de capacidades locales.
El Sistema Vial Andino conocido como Camino Real o Qhapaq Ñan, fue declarado como Patrimonio Mundial de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación y la Cultura (UNESCO) en junio de 2014, este patrimonio tiene una particularidad y es que atraviesa seis países de Sudamérica: Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Chile y Argentina.
Tras la declaratoria, surge un proyecto transnacional ejecutado desde 2016 denominado “Desarrollo de capacidades locales para la promoción del turismo comunitario cultural integrando el Qhapaq Ñan en Ecuador, Bolivia y Perú” auspiciado por la Cooperación Italiana e impulsado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), los gobiernos centrales de los tres países y las municipalidades involucradas en esta iniciativa.
En Ecuador los cantones implicados son: Alausí y Chunchi en Chimborazo y, El Tambo, Cañar y Azogues en la provincia de Cañar.
El pasado 20 de noviembre, la Unidad de Turismo del GAD Municipal recibió la visita de técnicos del PNUD en la que se socializó el inicio de la segunda fase del proyecto.
A decir de Verónica Guambo, técnica de desarrollo territorial del PNUD en esta segunda fase del proyecto se plasmarían las aspiraciones de las comunidades. En el caso de Launag Grande, el comedor con fines turísticos.
“Tenemos fondos previstos para la segunda fase, vamos a abarcarnos de lleno a lo que es infraestructura turística, porque vemos que una de las falencias es la dotación de facilidades turísticas en torno al subtramo del Qhapaq Ñan que es desde Achupallas hasta Ingapirca” explicó.
Indicó que se requiere la conformación de un Comité de Gestión Local que apoye la ejecución del proyecto, que lo monitoree y actúe como un ente veedor de esta segunda fase.
Ximena Valdivieso, gestora local del PNUD, será la profesional encargada del proceso de fortalecimiento comunitario que deberá tener como resultado la conformación y funcionamiento de referido Comité de Gestión Local.
En este proceso, que según informaron se desarrollaría en seis meses, se plantean elementalmente cuatro propósitos:
- Empoderar a la gente en sus territorios para trabajar con enfoque turístico.
Para ello se plantea realizar una revisión a los marcos jurídicos de las comunidades involucradas para conocer si el tema de turismo comunitario y de conservación de la naturaleza está incluido y si no lo está, llegar a un consenso para que a través de asambleas comunitarias se pueda insertarlo.
De conformidad con la explicación brindada, en el trabajo con dirigentes y moradores se analizarían sus responsabilidades y derechos y se promovería la creación de una comisión dentro de la comunidad que se encargue del ámbito turístico.
- Fortalecimiento socio organizativo mediante capacitaciones con enfoque de género, generacional y en el eje ambiental; liderazgo, manejo de conflictos, trabajo en equipo, herramientas de planificación y procesos parlamentarios.
La formulación de un plan de trabajo comunitario, sería el resultado de esta actividad.
- Regularización de la comunidad a nivel empresarial para abordar el turismo comunitario con representación legal y con herramientas como manuales de operación y de servicios.
- Definir el Comité de Gestión Local con el involucramiento de instituciones públicas y privadas en las que se conformen mesas de trabajo.
El establecimiento de diálogos, consensos y acuerdos que permitan alcanzar resultados que beneficien a la población, motiva la coordinación interinstitucional también en esta segunda fase.
Se informó que el trabajo del PNUD se efectuará a través de oficinas itinerantes en los cantones involucrados y que para ello requiere la coordinación con el GAD Municipal. Se aspira que en las próximas semanas se inicie el trabajo en el cantón Chunchi.
Este viernes 7 de diciembre se desarrollará una reunión en la comunidad Launag Grande a partir de las 14H00 con la presencia de técnicos del PNUD en la que se socializará el trabajo que se realizará en torno al fortalecimiento organizativo.
·
Este jueves 22 y viernes 23 de septiembre la Ingeniera Jaqueline Freire y un grupo de técnicos del MINTUR Regional 3 visitaron nuestro cantón, específicamente la comunidad Launag Grande y el refugio La Parada del Inca además de realizar un recorrido por el tramo mejor conservado del Qhapaq Ñan en el país.
El objetivo de esta visita fue la de conocer más a fondo las necesidades del turismo comunitario, la de ver cuales son las fortalezas y debilidades del sector, ayudar y coordinar junto a la Unidad de Turismo del GADMCH diversas capacitaciones para que esta actividad se fortalezca y sea rentable económicamente para la comunidad y el cantón.
El GAD Municipal de Chunchi con el apoyo del FEPP (Fondo Ecuatoriano Populorum Progressio) postuló al Templo Andino Puñay al concurso “Premio Verde-BDE” organizado por el Banco de Desarrollo del Ecuador.
El Premio Verde es una iniciativa del Banco de Desarrollo que busca reconocer y difundir proyectos amigables con el ambiente, innovadores y sostenibles, que coadyuven al crecimiento de la conciencia ciudadana ambiental en el país y contribuyan a la creación de una comunidad comprometida con el ambiente. El ganador del primer lugar en el tercer grupo de participación se haría acreedor a $ 150 000 USD.
El Proyecto Puñay fue postulado dentro del subsistema socio - económico y cultural pues de conformidad con las investigaciones desarrolladas por la Escuela Superior Politécnica del Chimborazo con el apoyo del GAD Municipal de Chunchi, el Templo Andino Puñay constituye la pirámide escalonada más larga del planeta. Sus dimensiones, según la investigación realizada son: 584 m de largo, 110 m de ancho y 50 m de altura (área aproximada de construcción arqueológica 75982,93 m2), con la particularidad de que se levanta en la cima de una montaña pues está erigida a partir de los 3220m snm.
El proyecto Puñay busca convertir a este importante sitio cultural en un parque arqueológico que permita preservar el patrimonio a través del tiempo.
El pasado viernes 17 de marzo tuvo lugar la visita de verificación que realiza el Banco de Desarrollo en la tercera etapa del concurso, así la Funcionaria del BDE desarrolló un recorrido hacia la cima del Templo Andino Puñay acompañada por el Señor Alcalde, Señores Concejales, arqueólogo Christiam Aguirre, docente investigador de la ESPOCH; Técnicos del FEPP y del GAD Municipal de Chunchi.
Una ceremonia andina por la Fiesta del Florecimiento o Pawkar Raymi, celebrada en el equinoccio de marzo como agradecimiento a la Pachamama por los productos que provee, se desarrolló en la cúspide. Y es que por su importancia en la cultura andina, el Cerro Puñay fue declarado como Patrimonio Turístico Espiritual de los Pueblos y Naciones del Ecuador en el 2008.
Los sonidos andinos, los colores y la variedad de productos de la Madre Tierra fueron parte una ceremonia que dio fe del patrimonio inmaterial del que es protagonista el Templo Andino Puñay, de ese “amigo en el tiempo que materializa el pensamiento ancestral milenario de la cultura andina”.
Este miércoles 16 de Marzo del año en curso se realizó una limpieza de maleza y la recolección de la basura existente en la montaña y sendero, esta actividad fue realizada por miembros de la Unidad de Turismo y Comisaria del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Chunchi.
Una recomendación a las personas que visitan este importante atractivo turístico es la de evitar en lo posible dejar desperdicios tanto en el sendero como en la cima ayúdanos a preservar este ícono turístico del Cantón.
INTEGRANTES DE LA COMUNIDAD DE LAUNAG GRANDE RECORRE LOS CENTROS TURÍSTICOS COMUNITARIOS DEL PAÍS.
Gracias al proyecto Qhapaq Ñan que fomenta El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), en coordinación con el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Chunchi, un grupo de moradores de la comunidad Launag Grande pudo vivir una experiencia única al conocer los Centros Comunitarios Turísticos que tiene éxito en el país.
La idea central de este viaje fue la de que, las personas que están inmersas en el proyecto; aprendan las fortalezas y también debilidades que existen en estos centros, y que; los mismos los puedan implementar en las iniciativas turísticas comunitarias que se están desarrollando.
Se visitaron los CTC de Saraguro (Loja), Aguas Calientes (Guayas), Salango (Manabí), Agua Blanca (Manabí), Tolon Pele
(Santo Domingo), Sinchihuarmi (Napo), Shandia (Napo)
Dentro del Proyecto de Desarrollo de Capacidades Locales de Comunidades cercanas al Qhapaq Ñan, impulsadas por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) organismo de la ONU y el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Chunchi, se han realizado una serie de capacitaciones en materia turística las mismas que servirán para que el grupo de personas capacitadas puedan atender de mejor manera a los turistas, además se concientizó que se debe tener en óptimas condiciones el refugio que está a cargo de la comunidad para que los visitantes disfruten de este lindo lugar.
El pasado viernes 20 de enero se efectuó la inauguración del II Congreso Internacional De Arqueología, Património, Medio Ambiente y Turístico, organizado por el grupo de consultorías ambientales y turísticas AMTU, con el auspicio del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Chunchi, los ministerios de Turismo y Ambiente; conto con la participación de delegaciones estudiantiles de las diferentes universidades del país así como profesionales en el área de turismo, este evento tuvo como sede nuestro cantón.
El Doctor Carlos Aguirre Arellano Alcalde del cantón sede, fue el encargado de dar la bienvenida a los participantes e inaugurar este congreso, en su alocución manifestó el interés del GAD por seguir promocionando el turismo en todo ámbito y que nuestros atractivos turísticos sean conocidos a nivel nacional e internacional, destacó también la amabilidad y hospitalidad de nuestra gente como el producto turístico más importante
INVITACIÓN AL GRAN CONCURSO DE MONIGOTES 2016
El GObierno Autonomo Descentralizado Municipal de Chunchi con el objetivo principal de que nuestras costumbres y tradiciones se mantengan, hace una cordial invitación a toda la ciudadanía del cantón a participar de este Concurso a desarrollarse el 31 de diciembre del presente año.
Mayor información en las oficinas de las Unidades de Turismo y Relaciones Públicas..